Objetivo: Describir las características masculinas del fútbol y del cuerpo en el fútbol, desde una perspectiva semiótica, antropológica y psicoanalítica, como reproductor de modelos hegemónicos de género.
Metodología: En el marco de los estudios de género, surgió mi interés por documentar como el fútbol ha sido un reproductor de modelos hegemónicos de género; en este caso, reproductor de maneras de ser hombre; en una reflexión desde las ciencias sociales a partir de la revisión de prensa en un período específico (1986-1998), dado que, para el caso colombiano, y en particular antioqueño, es un período en el cual se promovió el proyecto de “los puros criollos” (liderado por Luis Alfonso Marroquín y seguido por Francisco Maturana y Hernán Darío Gómez), para la exaltación de una sobrevalorada y mitificada “raza” regional, raza paisa; atravesada por fenómenos socioculturales complejos como lo fueron el narcotráfico, la violencia, el sicariato, a la par de una Medellín industrial, líder y emprendedora, con una “moral protestante” llena de paradojas y contradicciones. Si bien, el trabajo toma elementos de la configuración del ethos identitario regional, las características socioculturales del período de referencia y cómo impactaron en el fútbol regional; en el ejercicio de fundamentación, se construyó una perspectiva explicativa de los rasgos generizados del fútbol, así como la concepción del cuerpo del fútbol que devienen masculinos. Ello se recoge, no sólo desde la literatura, sino también desde los hallazgos de los 12 años de prensa (1986-1998) en los dos periódicos regionales más importantes del Departamento de Antioquia El Colombiano y El Mundo. El ejercicio no sólo revela los aspectos de género involucrados, sino también los referentes desde los cuales se configuraron unas maneras de “ser hombre” en una región con características e historia particular.
Resultados:
- Identificación del ethos cultural que se ha configurado la masculinidad del antioqueño.
- Reconocer la influencia e incidencia del período de referencia (1986-1998) en los procesos del fútbol antioqueño en la reproducción de formas de ser hombre.
- Analizar las representaciones del cuerpo y la semiótica en el fútbol que reproducen su estructura masculina.
- Relacionar el contexto sociocultural particular del período de referencia y su incidencia en la reproducción de formas de ser hombre en y a través del fútbol, y en la cultura antioqueña.
Conclusiones: (En referencia al pasaje que se expondría) Tanto en los orígenes ancestrales del juego, como en la naturaleza misma del fútbol se reconocen elementos que, desde el inicio, derivaron generizados en las culturas primitivas y uso ritualísticos implementados. Acto ordenador, regulador, sublimador, expresivo, emotivo, liberador, catalizador, produce, en todo caso, un éxtasis sensorial y una liberación de carga en la existencia.
El ordenamiento moderno colonial instaló dispositivos de poder y saber a partir del proyecto de inferiorización cultural de indígenas, negros, mujeres y homosexuales, configurando ‘naturalizaciones’ a través de las cuales han colonizado los imaginarios con los que las culturas latinoamericanas han definido modos de conocer, simbolizar, valorar, producir prácticas y significaciones, bajo el supuesto de un conflicto ontológico.
Entre muchos dispositivos de control (de las subjetividades, la economía, el poder y el conocimiento), los discursos de la sexualidad y el género se han situado como reproductores de dichas naturalizaciones, vinculadas no sólo a una praxis política, sino también a la perpetuación de las exclusiones inherentes al proceso de inferiorización.
Nuestro interés en el presente ejercicio, es el de vincular a esta discusión, elementos contemporáneos contribuyentes con la perpetuación del modelo, especialmente porque, a propósito de su necesidad de reafirmación, ha intervenido los distintos campos de la vida social y cultural de los grupos, entre ellos el del género, ya no sólo en la exclusión de las mujeres, sino ahora, también, con mecanismos –como el del fútbol- de sobrevaloración de la masculinidad hegemónica y maneras de ‘ser hombre’ y como práctica esencialmente masculina, modelo de virilidad que naturaliza la violencia como reafirmación de la hombría, así como el hábito de humillar al adversario y degradarlo sexualmente como manifestación de una supuesta ‘superioridad’ biológica, histórica y cultural.
Pensado y estudiado desde la memoria, la historia, el territorio, la clase social, las identidades familiar, tribal y nacional; la naturaleza grupal, y las relaciones entre los grupos y las culturas; ha permitido hacer una poética, literatura y artística de su expresión, que sirve de marco para poner a conversar el fútbol y el género desde una perspectiva semiótica, antropológica, psicoanalítica e histórico-social, presente en este trabajo que integra tiempo, espacio, discursos e imaginarios alrededor del fútbol antioqueño y el ser hombre.
Desde una perspectiva socioantropológica en Beatriz Vélez “el fútbol se presenta como una creación de la cultura capaz de colmar ese desasosiego con un goce múltiple y compartido por la idea de una transmutación del esfuerzo corporal en imaginada superioridad sexual y generatriz –de la que vendrán las reflexiones centrales de este trabajo-, con la cual se actualiza la condición de género del varón”.
Alrededor de la constitución de la masculinidad, el fútbol ha sido una de las prácticas reproductoras del “ser hombre” en relación con aspectos como raza/etnia, clase social, nivel educativo, y el imaginario de ‘responder por la obligación’, derivado de una carga histórica como la antioqueña y en un contexto como la Medellín de mediados desde los 80 y los 90, y su situación económica, política y social.
En este trabajo, a través del análisis de los discursos de prensa regional y los relatos de vida de ex jugadores y técnicos en el período de referencia (1986-1998 –época de Los Puros Criollos y La Rosca Paisa-, se pretende identificar esas representaciones sociales de la masculinidad y el ser hombre que se ven reflejadas en la práctica del fútbol, a saber: fuerza, liderazgo, autonomía, independencia, autoridad, belleza, protección, con éxito económico y rechazo de lo femenino, configurado por cinco elementos constitutivos de la masculinidad: no tener nada de mujer, ser importante –estatus-, ser un hombre duro, capacidad para mandar a todos al demonio y respetar las jerarquías y la norma. Esta última promueve la imagen del caballero que da peso a la palabra como valor de compromiso y promesa de cumplimiento del “Berraco antioqueño”, de allí la frase coloquial que establece la “palabra de hombre”.
El fútbol (aunque no es exclusivo de él), encarna un saber sobre el cuerpo y el movimiento que se expresa más allá de las razones y decisiones para hacerlo. Algo que empuja la expresión y emergencia de ese saber que el jugador no sabe que sabe, y que despliega su épica y poética en manifestaciones en el juego que desatan las emociones pletóricas de quienes lo siguen, padecen y disfrutan, siempre anhelantes del surgimiento de esos momentos únicos, inesperados e insospechados que, a pesar del conocido y repetido ritual, siempre dota de sentido la espera de algo excepcional, extraordinario.
Referencias bibliográficas: Listado de textos y autores consultados. Además
de textos se pueden referenciar fuentes orales.
- Alcaldía de Medellín. Jugando en Casa: Historias de cancha, hazañas detribuna. Universo Centro. Medellín. 2017.
- Ánjel, Memo. Tanta gente (una de las historias de la colonizaciónantioqueña). Editorial UPB. 2018. 309 p.
- Aristizábal U, Anacristina. Medellín a oscuras. Ética antioqueña ynarcotráfico. Editorial UPB. 2018. 252 p.. Universidad Nacional. 207p
- Arroyo, Roxana, Jiménez, Rodrigo, Gómez, Jimmy. Masculinidades en lacultura del fútbol. Documento electrónico. Fundación Justicia y Género.Guatemala
- Badinter, Elizabeth. XY, la identidad masculina. Editorial Norma. Bogotá1993. 339 p.
- Barbero, Jesús Martín. Pensar juntos espacios y territorios. www.mediaciones.net
- En: [Des]Territorialidades y [No] Lugares,D. Herrrera y C. E. Piazzini (eds.)Universidad de Antioquia, Medellín, 2006)
- Barriendos Rodríguez, Joaquín La nueva historia cultural. Alteridades, vol.17, núm. 33, enero-junio, 2007, p. 101 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México
- Benítez, José Antonio. Carnero. Miscelánea de varias noticias antiguas y modernas de esta Villa de Medellín. Biblioteca Básica de Medellín-ITM. 2006.464 p.
- Berger, Peter; y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1986.
- Bolívar, Ingrid; Ferro, Germán, Ladrón de Guevara. Andrés. Cuadernos de Nación. Belleza, fútbol y religiosidad popular. Bogotá 2001. 118 p.
- Bolívar, Ingrid. El oficio de los futbolistas colombianos en los años 60 y 70: recreación de las regiones, juegos de masculinidad y vida sentimental. Tesis doctoral en filosofía. Universidad de Wisconsin-Madison. 2016. 530 p.
- Bonino, Luis, Varones, género y salud mental: deconstruyendo la normalidad masculina. En: Nuevas masculinidades, editado por Ángels Carabí y Marta Segarra, 41-82. Barcelona: Icaria, 2000.
- Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. 2000.
- Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2007.
- Bourdieu, Pierre. La identidad y la representación: Elementos para una
reflexión crítica sobre la idea de región. EN: Debate 67. Ecuador. P 165-184
- Bruner, Jerome, Realidad Mental y Mundos Posibles, Gedisa Editorial, Barcelona, 1996
- Bueno, Carlos. Una pasión infantil para toda la vida. De ida y vuelta: 85 años de la Liga Antioqueña de Fútbol. 2015
- Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. www.paidos.com. España 2007. P. 59
- Butler, Judith. (2015) Conferencia Cuerpos que todavía importan. Universidad tres de febrero Argentina.
- Butler, Judith. Deshacer el género. Barcelona. Paidós, 2006.
- Casey, E. S. (2001). Between Geography and Philosophy: What Does It Mean to Be in the Place-World? Annals of the Association of American Geographers, Vol. 91, No. 4, 683-693. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/3651229
- Chartier, Roger. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Gedisa, 1992.
- Connell, Robert. La organización social de la masculinidad. En Masculinidades, poder y crisis, editado por Teresa Valdés y José Olavarría.
Santiago de Chile: ISIS-FLACSO/ Ediciones las mujeres, 1981. - Connell, Robert. Desarrollo, globalización y masculinidades. En Masculinidades, poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía,
coordinado por Gloria Careaga y Salvador Cruz. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
- Cooper, David, 1978, La gramática de la vida. Estudios de los actos políticos, Barcelona, editorial Ariel
- Cortina, Adela. Éica mínima. Editorial Taurus. Madrid. 1986.
- Crestelo, Daniel. La geopolítica del cuerpo: La visión del cuerpo respecto de los distintos sexos y su construcción en función de los discursos legitimados. 2006. http://www.ucm.es/info/nomadas
- Critchley, Simón. En qué pensamos cuando en fútbol. Editorial Génesis 2018.
- Delgado Rozo, Juan David. Entre las materialidades y la representación: Reflexiones sobre el concepto de paisaje en geografía histórica. EN: Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía. No 19. Agosto 2010. Bogotá. P 77-86.
- Elías, Norbert, 1987. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México. Fondo de cultura económica.
- Elías, Norbert y Dunning, Eric, 1992. Deporte y Ocio en el proceso de la civilización. Madrid. Fondo de cultura económica.
- Escobar Velásquez, Mario. Toda esa gente. Hombre nuevo editores. 2005. 356p
- Estrada, Rodrigo de Jesús. Breve historia del fútbol en Medellín (1914-1048).
EN: Revista Universidad de Antioquia “Alrededor del Fútbol” No 236 Abril- junio de 1994. Medellín Vol LXIII páginas 33-41.
- Evrard, Franck, 2006, Dictionare Passiomé du football. París. Piesses universitaires de France.
- Focault, Michel (2008). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Siglo XXI editores. Buenos Aires Argentina. 152 p.
- Focault, Michel. ¿De otros espacios o espacios otros? Conferencia dictada en el Circle des e’ Tudes Architecture, Mouvement. Continaté, No 5 Octubre 1984. Traducción Pablo Blinstein y Tadeo Lima.
- Frydenberg, Julio. Historia social del fútbol. Del amaturismo a la profesionalización. Siglo XXI Editores. Buenos Aires Argentina. 2011. 304p
- Galeano, Eduardo. Cinemateca Nacional de Ecuador. 1990. Centro de Educación Popular CEDEP.https://www.youtube.com/watch?v=AxeneAEYhTE
- Galeano, Eduardo. El fútbol a sol y sombra. 1995. Buenos Aires. Siglo XXI editores. 271 p.
- Galeano, Eduardo. Cerrado por fútbol. Editorial Siglo Veintiuno. Buenos Aires. 2017. 227 p.
- Gallego Montes, Gabriel. Los estudios de las masculinidades en Colombia un balance abreviado. Conferencia impartida en el marco de la Celebración de los 20 años de la Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 26 de noviembre de 2014.
- Gallo, Héctor; Giraldo, María Cristina; Pérez, Juan Fernando; Ramírez, Mario Elkin; Ruiz, Adolfo; Saldarriaga, Ana Victoria; Velásquez, Claudia; Velásquez, José Fernando. Clínica y teoría de las identificaciones. Nel Medellín. 169 p.
- Gallego Castro, J.C. (2015) Del criollismo a la hegemonía 1980 – 2015. De ida y vuelta: 85 años de historias Liga Antioqueña de Fútbol. Medellín, p. 90
- Gamboa, Leonardo, Suárez, Javier En: ; Pensar el cuerpo. Cómo habla el cuerpo. Editorial Universidad del Norte. 2018. P 76-96
- Gilmore, David. Culturas de la masculinidad. EN: La masculinidad a debate. Barcelona 2008.
- Greg, Jtlan; Kimmel, Michael y Lang, James (2000) Hombres, masculinidades y violencia. Ampliando nuestro trabajo hacia la igualdad de género. Monografía No 10 PNUD/GED mayo 2000
- Guzmán Vásquez, Daniel. La historia cultural como representación y las representaciones de la historia cultural. Cuadernos de Historia Cultural. Universidad Autónoma de México, No 2, Viña del Mar 2013
- Hallbwachs. La Memoire Collective. París. 1950
- Haraway, D.J. Ciencia, ciborgs y mujeres, capítulo 7 Conocimientos situados. La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. 1995. Madrid
- Harley, J. Woodward, D. 1987. Maps, Knwledge and Power P 79-112)
- Hartog, Francois. Regímenes de Historicidad.Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. 2007. 177p.
- Hernández, Eulalia, Piazzini, Carlo Emilio, Posada, William, Urrea, Ximena. Espacio, tiempo y sociedad: A propósito de una ruta de investigación. Revista RegionEs, Vol 7, No 2, Diciembre de 2012. Pags 79-98.
- Historias de cancha, hazañas de tribuna. Alcaldía de Medellín. Universo centro. Medellín 2017.
- Jaramillo, Rafael; Gómez, Germán; Castro, John. Fútbol y barras bravas. Análisis de un fenómeno urbano. Siglo del hombre editores. UNAL Colombia. 2018. 467p
- Lamas, Marta. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género.
- Laqueur, Thomas. La construcción del sexo: cuerpo y género de los griegos a Freud. (2004)
- Latour, Bruno. Reensamblar lo Social. Introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires. 2005. 390p.
- Lefevbre, Henri. “La Presencia y la Ausencia: Contribución a la Teoría de las Representaciones”. Fondo de Cultura Económica México D.F. 1983,
- Lefebvre, Henri. La producción del espacio: Plan de la obra. 1974 P. 62-124
- Le Rider, Jacques. 1990. Modernité Viernoise et crises de l’identité. París. Piesses universitaires de France.
- Lindon, Alicia. Corporalidades, emociones y espacialidades: hacia un renovado betweeness. En: Revista Brasilera de Sociología. Emocao Vol 11 No 33 pp 698-723, diciembre 2002.
- López Vélez, Luciano. Detrás del Balón Historia del fútbol en Medellín 1910-1952
- Masey, D. (2008). Hay que traer el espacio a la vida. (A. GARCÍA ALBAN, Entrevistador)
- May and Thrift. Timespace Geographies of Temporality.
- Medina Pérez, Gonzalo. Una gambeta a la muerte. Editorial Cooperativa profesores UdeA. Medellín, 1994. 266p1994
- Medina Pérez, Gonzalo. Sueños a la redonda o el fútbol en la literature y las artes. Ed Nuevo Hombre. 2011. 392 p.
- Medina Pérez, Gonzalo. Prohibido perder. Hombre Nuevo editores. Medellín 2007. 269p.
- Mignolo, Walter. La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. En: Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad y gramática de la decoloniallidad, p 39-49. Ediciones del Signo. Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario