sábado, 5 de diciembre de 2020

MANIFIESTO DE LA RED LATINOAMERICANA DE GÉNERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL DEPORTE, LA EDUCACIÓN FÍSICA, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LOS JUEGOS INDÍGENAS

 Foro MERCOSUR Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la RecreaciónEl tiempo nos marca en la mente pero debería marcar nuestro espíritu. En nuestra memorias hemos dejado atrás a nuestros ancestros, hemos dejado de honrarlo,s de escucharlos, de seguir sus consejos.

Rescatamos la importancia de brindar el reconocimiento a las mujeres y los hombres que han luchado por el género, la equidad y la igualdad, remontándonos al origen para luego encontrarnos hoy. Ellos pueden ser nuestros ancestros y/o quienes actualmente trabajan por nuestros pueblos.

¿Cómo inició todo? Los libros más antiguos de la América precolombina nos hablan de la dualidad hombre/mujer y de quienes florece la vida. La biblia, el libro más vendido en el mundo, nos dice en el Génesis que al principio había un hombre y una mujer. 

Ahora, la carrera es para ver quién es mejor, quién llega primero, quién es más inteligente, quién es más fuerte, si el hombre o la mujer.

Ver texto completo aquí

domingo, 15 de noviembre de 2020

MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE

 Red Latinoamericana de Género e Igualdad de Oportunidades 

en el Deporte, la Educación Física, la Actividad Física y los Juegos Indígenas 11:00 BLZ CRI GTM / 12:00 COL ECU MEX PAN PER / 13:00

BOL CHL DOM VEN / 14:00 ARG URY


Accede a los abstract aquí 

PANEL I 

Moderadora: Paloma Anayansi Sánchez Guzmán 

Omeyotl: “Sin las dos manos, no se pueden hacer tortillas”. 

Paloma Anayansi Sánchez Guzmán | Ana Yedid Orozco Ureña 

Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales del Estado de Jalisco | República  Mexicana  

Tejiendo desde los saberes de las abuelas. 

Jocabed Solano 

Asociación de Deportes y Juegos Ancestrales de Panamá | República de Panamá 

Reduciendo barreras de crianza por medio de la recreación. 

Karla Elizabeth Guzmán  

Recréate Chapín | República de Guatemala 

Diálogos de equidad de género: acelerando el cambio. 

Claudia Fernanda Rojas Nuñez / Lina Marcela Vélez Sánchez / Sandra Parra Hinojosa / Alba Inés / Astudillo Molina 

Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de la Institución Universitaria Escuela Nacional  del Deporte | República de Colombia 

PANEL II 

Moderadora: Erika Dávila Córdoba 

Análisis de la justicia social en los juegos intercolegiados Supérate: una mirada desde el género y  su participación en la ciudad de Popayán, Cauca, Colombia. 

Erika Dávila Córdoba / Cristian Cuaycal Chamorro / David Tovar Pérez / Hamilton Mellizo Hoyos Universidad del Cauca | República de Colombia 

Estado del arte acerca de las organizaciones internacionales de mujeres y deportes. Rosa López de D'Amico 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar  Lara” - Centro de Investigación “Estudios en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza”  | República Bolivariana de Venezuela. 

10 

Acerca del fútbol como atributo de poder, performativa de género y reproductor de hegemonía  de un orden y un cuerpo masculino. 

José Fernando Londoño Mejía  

Universidad de Antioquia - Liga Antioqueña de Fútbol | República de Colombia 

Las imillas al futbol: una transición cultural a través del fútbol.  

Rodolfo García 

Consejo Nacional de Educación Física y Deportes de Bolivia | Estado Plurinacional de Bolivia 

PANEL III 

Moderadora: Erika Dávila Córdoba 

Democratización: igualdad y no discriminación de género en el deporte, la recreación y la  actividad física. Acoso sexual en el deporte, la recreación y la actividad física: atenta contra los  derechos humanos y contra la democracia. 

Marta Solano Arias 

Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación | República de Costa Rica 

El tejido como resistencia de la mujer kankuama en contexto de ciudad. 

Saray Gutiérrez Montero 

Universidad de la Guajira | República de Colombia 

Experiencias igualitarias en la red escolar de tenis de mesa de Hurlingham “Capital nacional del  tenis de mesa escolar de Argentina”. 

Mariela Andrea Matías  

Comunidad Cafidepo | República Argentina 

Por un palin con igualdad. 

Laura Cuevas 

Comunidad Mapuche Lof Choyque Newen | República Argentina 

Mujer, Familia y Generación; son Unidad y Armonía Territorial 

Luz Elena Rivas Valencia 

Organización Nacional de Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia “Gobierno Mayor” |  República de Colombia. 


jueves, 12 de noviembre de 2020

Mujer, Familia y Generación; son Unidad y Armonía Territorial. Mayora Luz Elena Rivas Valencia. Filiación institucional u Organización Nacional de Autoridades Indígenas Tradicionales de Colombia. “Gobierno Mayor”. Bogotá D.C Colombia

El conflicto armado interno en Colombia ha tenido múltiples consecuencias que han desdibujado y fracturado la cultura de nuestros pueblos indígenas. El desplazamiento forzado, las masacres, la explotación ilegal y criminal de nuestros recursos y el debilitamiento institucional y estatal poco a poco han ido desapareciendo y fragmentando nuestra identidad ancestral, armonía con nuestro territorio y rol que tenemos como sujeto, colectividad y territorio.

La mujer indígena como guardiana de saber y cultura en los pueblos indígenas ha sufrido pérdidas calculables, violación de sus derechos, daños, fundamentalismos patriarcales que ha traído consigo el conflicto armado, de modo que ha quedado subyugada, marginada aun desterrada de su territorio, fragmentando su identidad y rol como Mujer Ancestral.

En el marco del posconflicto tras la firma de los Acuerdos de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en el año 2016, desde la Organización Autoridades Indígenas de Colombia Gobierno Mayor se ha trabajado en incentivar y empoderar la participación de las mujeres indígenas víctimas del conflicto, partiendo del saber originario que las mujeres son dadoras de vida, guardianas y transmisoras de la cultura de generación a generación. Es por eso que, Mujer, Familia y Generación concibe tres actores como uno solo, un todo, la unidad representativa del territorio y el sustrato de todos los principios que rigen a los pueblos indígenas con relación a su autonomía, territorialidad, unidad.Dentro de esos principios están los derechos de origen y gobierno propio, aquellos, no están escritos de forma textual, sino que se escriben en el ciclo de vida de los pueblos indígenas de generación en generación, y esa labor vital y esencial está a cargo y es don natural de las mujeres, quienes tejen y labran vida. 

La presente ponencia busca dar a conocer la experiencia significativa que se ha llevado a cabo con la Organización Gobierno Mayor para el empoderamiento de las mujeres indígenas desde su participación en el Segundo Encuentro de Paz a nivel internacional “Tejiendo Rutas de Esperanza” con un promedio de más de 100 mujeres donde de forma conjunta tuvo como objetivo incorporar una acción integral en la conformación de saberes ancestrales de nuestros pueblos desde el rol y protagonismo propio de la Mujer.

Para nosotras las mujeres, el territorio se ha des-armonizado por el conflicto y ello conlleva a que se desarmonice TODO: Mujer, Familia y Territorio, por tanto, para volverlo a armonizar implica hacer un proceso de limpieza, sanación y liberación.

Así pues, desde Gobierno Mayor se ha convocado a mujeres indígenas a consolidar espacios de tejido de palabra con el objeto de resignificar y dar otro rostro a la mujer indígena víctima, no desde el rostro de sufrimiento sino desde un punto de enunciación de fuerza, resiliencia , recuperación cómo se ha resarcido el conflicto, y han alcanzado el perdón y reconciliación desde un ejercicio de memoria y el Yo como sujeto. 

Se traza como objetivo crear un enfoque integral de lo que significa para nuestras comunidades la mujer, la familia y las generaciones como eje transversal y fundamental de equilibrio, equidad, dualidad, complementariedad para la armonización del territorio, que garantizará la pervivencia espiritual, física y cultural de la vida, a través de la recomposición social de las múltiples afectaciones por el conflicto armado, no solo de nuestros 115 pueblos indígenas, sino de la sociedad colombiana en general.

Con la presente ponencia se permite contemplar los retos que como organización y mujeres indígenas tenemos para lograr nuestro empoderamiento y participación que incida en nuestros territorios y país. Algunos de ellos son, (1) seguir trabajando por desvirtuar el imaginario de la gente y de líderes indígenas, que la política no es para las mujeres y que su lugar sigue siendo exclusivamente el ámbito de lo privado, (2) Fortalecer la red de mujeres indígenas colombiana y hacer intercambio de saberes con mujeres de otros pueblos indígenas a nivel subregional e internacional y, (3) Continuar fortaleciendo la trasmisión del lenguaje propio, sabiduría ancestral, medicina propia y gobierno propio a las generaciones futuras, como parte de esencial de la conservación de las futuras generaciones de los pueblos indígenas. 

Retos

Seguir trabajando por desvirtuar el imaginario de la gente y de líderes indígenas, que la política no es para las mujeres y que su lugar sigue siendo exclusivamente el ámbito de lo privado 

Que hayan más Mujeres indígenas en cargos de Autoridad o Gobierno en un territorio indígena.

Estar es más espacios de participación y decisión, donde se pueda trasmitir las experiencias que contribuyan en el fortalecimiento del ejercicio político de las mujeres y la armonización del territorio

Continuar protegiendo nuestros conocimientos y saberes tradicionales relacionados con nuestro territorio, recursos y biodiversidad y recuperar las formas tradicionales de transmitir esos conocimientos a las siguientes generaciones de mujeres.

Fortalecer la red de mujeres indígenas colombiana y hacer intercambio de saberes con mujeres de otros pueblos indígenas a nivel subregional e internacional.

Tener espacios de interlocución con otros grupos u organizaciones nacionales e internacionales por la protección del medio ambiente en pro de la pervivencia de la humanidad y la madre tierra.

Continuar fortaleciendo la trasmisión del lenguaje propio, sabiduría ancestral, medicina propia y gobierno propio a las futuras generaciones, como parte de esencial de la conservación de las futuras generaciones de los pueblos indígenas. 

 Fuentes Bibliográficas

Cancillería Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Colombia. Recuperado en: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH. (2015). Chagra de las memorias; las mujeres y sus luchas. El liderazgo se inicia desde la Casa. Colombia. Bogotá DC

Izquierdo, Duney. (2019). Comunicado a la opinión pública. Colombia. ONIC. Recuperado de: https://www.onic.org.co/comunicados-regionales/3449-comunicado-a-la-opinion-publica-2

Ministerio del Interior. Decreto 1097 de 2020 “Por el cual se crea la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas en desarrollo del artículo 13 del Decreto 1397 de 1996”. Colombia.

Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. (2013). Mujeres indígenas y gobierno del territorio. Herramientas para la gestión del gobierno propio. Colombia. Bogotá DC

Wikipedia (sf). Comisión Nacional de Mujeres Indígenas de Colombia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Nacional_de_Mujeres_Ind%C3%ADgenas_de_Colombia. 

LAS IMILLAS AL FUTBOL Una transición cultural a través del Futbol. Lic. Rodolfo García Encinas. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES BOLIVIA

El proyecto “Las imillas al Futbol”, ejecutado por el Club Semillero La Paz, atiende a niñas de zonas periurbanas como Ovejuyo en la zona sur de la ciudad de La Paz, Santa Rosa en la ciudad de El Alto, así también en comunidades rurales como Mallasa, Huajchilla, Carreras y Palomar del municipio de Palca del departamento de La Paz .

Ante el poco apoyo que reciben las niñas de las autoridades Nacionales, Departamentales, municipales, incluso de sus mismo padres, para la práctica de este deporte como es el futbol , el año 2016 , decidimos abrir las escuelas de Futbol para niñas y niños de escasos recursos, con el objetivo de promover a través de este deporte, la destrucción del estereotipo de género , el empoderamiento de las niñas-adolescentes y el fortalecimiento Institucional; que son los tres ejes que sostienen el proyecto “Las Imillas al futbol” (imillas, termino nativo de origen aymara , significa , niñas) , como una propuesta educativa de igualdad de género y empoderamiento de las niñas. 

El proyecto se divide en dos etapas, la primera consistió en masificar el futbol femenino, a través del ingreso libre de las niñas a los entrenamientos de futbol, promoviendo campeonatos mixtos, para conmemorar la igualdad y género, sin costo, con el objetivo de atraer y motivar a las niñas y familias de que la práctica de este deporte no es exclusiva de varones, esta fase se la realizo desde el año 2016 hasta el 2019.

La segunda fase de este proyecto para el año 2020 , tenemos planeado fortalecer los tres ejes mencionados , firmar alianzas con instituciones o profesionales que nos ayuden a reconstruir la identidad de las niñas en mejorar su autoestima , seguridad, confianza, para convertirse en protagonistas de sus propias vidas. El objetivo del proyecto “Imillas al Futbol” , no es la competencia, sino el contribuir al rescate y transformación cultural de los valores humanos de la cultura aymara en las niñas y adolescentes , teniendo presentes en su imaginario simbólico a su comunidad y tierra, para practicar la reivindicación de la dualidad paritaria, el  chacha-warmi o warmi –chacha, la equidad de género como forma de vida entre mujeres y hombres y alcanzar el equilibrio y la armonía de la convivencia humana , (Idoia) a través del impulso del futbol femenino y de la inclusión de niñas y niños en un espacio deportivo/formativo integral.

Esperamos con este proyecto, buscar la transformación cultural y de estereotipos que necesita la sociedad en su conjunto y lograr que las niñas, adolescentes y mujeres puedan practicar el deporte con la libertad y el derecho que le corresponde, para que ellas aprendan a ser valientes y no perfectas, a disminuir la violencia y discriminación, y que las niñas de este proyecto sean las líderes del mañana. (LA VANGUARDIA FUTBOL, 2020)

El proyecto tiene 3 años construyendo un importante legado de participación, hoy contamos con 7 escuelas con más de 200 niñas de 5 a 16 años, logramos el auspicio de Colibri camping, institución que ayuda en la dotación de materiales y envió de voluntarios de Europa y Norte América, a realizar trabajos comunitarios con las niñas y apoyo en la escuelas de Futbol. Producto de estas iniciativas, pudimos aportar a que niñas de zonas rurales como MALLASA, que fue la primera escuela de Futbol, tengamos a profesionales en diferentes áreas, utilizando al Futbol, como una herramienta para estudiar y terminar estudios Universitarios o entrenadoras de futbol y algunas niñas que están en la primera división del Futbol Femenino del Club Bolívar y The Strongest.

BIBLIOGRAFIA

 EL ESPAÑOL. (31 de octubre de 2019). El empoderamiento, el arma de la FIFA para motivar el crecimiento del fútbol femenino. el español.

 Idoia, O. (s.f.). https://www.proyectowakaya.com/chacha-warmi-la-dualidad-en-el-mundo-aymara/. Obtenido de Chacha-warmi, la dualidad en el mundo aymara:https://www.proyectowakaya.com/chacha-warmi-la-dualidad-en-el-mundo-aymara/

 LA VANGUARDIA FUTBOL. (2020). El empoderamiento de la mujer a través del fútbol femenino: las razones de su éxito. LA VANGUARDIA FUTBOL.

Para el 2021, se tiene planeado masificar el futbol femenino de 5 a 15 años, en todo el país a través de un proyecto Nacional, llamado SUPERNOVA, donde ya comprometieron su presencia 8 escuelas de futbol femenino, de los 9 departamentos que tiene el País, cuyo objetivo es mover a más de 2000 niñas en todo el territorio Nacional, para promover el empoderamiento de las niñas Tenemos intenciones de firmar acuerdo con la ONU Mujeres, USAID, y Gobiernos locales, profesionales en el área, para brindar talleres y cursos de formación sobre empoderamiento, liderazgo, salud sexual y reproductiva, violencia de género a las niñas, padres de familia y entrenadores de las escuelas del Club Semillero La Paz. 

Tejiendo desde los saberes de las abuelas. Jocabed R. Solano Miselis. ASOCIACIÓN DE DEPORTES Y JUEGOS ANCESTRALES DE PANAMÁ

Desde épocas ancestrales nuestras abuelas resistieron e insurgieron la conquista, las colonialidades, el epistemicidio desde la sabiduría ancestral. Ellas a través del canto de las abuelas, como Inanadili fueron inspiradas para aprender a vivir en comunidad.

La vida en los pueblos indígenas, se vive en narrativa y las abuelas en la cotidianidad al trabajar en el campo, al remar, coser, tejer, cargar la leña, cuidar a los niños y niñas; al trabajar en construir la nega (casa), estar atentas al ciclo de la Tierra entre otros, fueron moldeadas, y fortalecieron su cuerpo en todo los sentidos para vivir, enfrentar y resistir los sistemas del mal. La pregunta que planteamos es, ¿Cómo la memoria de las mujeres desde su ser han sido fortalecidos en la vida en comunidad, como cuerpo-territorio desde la sabiduría milenaria de las abuelas indígenas en Panamá como legado a las nuevas generaciones de mujeres indígenas?

Cada tejido que se narra en los pueblos en Abya Yala es una colección de saberes de nuestras  memorias. Desde niña escuche, vi, toque, olí, los distintos relatos de mi pueblo. La primera voz que escuche fue la de mi mamá mientras estaba en el vientre Su canto se unía al de la madre tierra para enseñarme, enseñarnos que la vida en el pueblo guna se vive en armonía con Nagwaba (Madre Tierra). Este canto en la formación del bebé/a; es muy importante, porque así como el bebé/a, se alimenta y su cuerpo crece, también su espíritu se alimenta.

Reconociendo la importancia del cuidado integral, la mujer gunadule se baña con plantas medicinales, toma medicina guna. Ella sabe que hay una conexión muy cercana con la Tierra, mientras el bebé o la bebé, se está gestando. Las memorias en los tejidos de los saberes ancestrales.Las mujeres indígenas en Abya Yala, a través del tejido han sido preservadoras de las identidades en sus pueblos.

Por ejemplo la mujer gunadule a partir de la mola (arte y forma de comunicación) muestra la cosmovivencia del pueblo guna, su relación con la tierra, a través de figuras, formas, símbolos que nos hilan el camino hacia una espiritualidad que viven desde el ser mujer y su mirada y encuentro con la comunidad y la tierra. La mochila serrana en Colombia, trasciende significados espirituales, simbólicos que los entrelaza con la cotidianidad y la feminidad, siendo un texto sagrado que presenta la memoria de la araña como la gran tejedora. Las danzas y pintura en el cuerpo de la mujer Emberá son arte y resistencia desde y con su corporalidad como guardiana de su pueblo.

Estas son solo pequeñas muestras de lo plural, lo misterioso, lo profundo de los tejidos ancestrales de nuestros pueblos. Cuando se unen los hilos podemos ver puntos en común de los tejidos de nuestros pueblos, como son el sentido de fortaleza, gratitud y pertenencia hacia Nabgwana (Madre tierra), la resistencia desde el tejido como guardianas de las identidades, la reciprocidad al dar y recibir de generación en generación, la comunidad, al encontrarse con la y el otro, donde soy por quien es el otro y allí es este encuentro que podemos construir políticas basadas en una ética del buen vivir, hacia la tierra y los demás. Esta ética está fundamentada en “mer atursae” (no robes), “mer gagansae” (no mientas), “mer geguoed” (no seas perezoso). Y cada una de estas normas éticas sustentadas por su relación con la comunidad y siendo parte la humanidad de la comunidad de la Tierra y el creador o creadora. Pero también hay puntos muy específicos de cada pueblo que desde su particularidad nos muestran una riqueza única, que al ser compartida con otros y pasar nuestras fronteras epistemológicas y ontológicas para encontrarnos y desde esta espacio dinámico, podamos construir nuevos relatos que promuevan una sociedad más diversa, plural, solidaria, justas como eje transversal en nuestras políticas de vida.

Cantos de Esperanza en contra del epistemicidio En el contexto de Abya Yala (América Latina y del Caribe), existen muchas formas de violencia que atentan contra la dignidad del ser humano. Estas violencias manifestadas con distintos rostros. La violencia estructural, que están insertos en todos los niveles públicos y de los estados; y que se ejerce en distintas áreas de la sociedad. La corrupción es un mal que carcome nuestros pueblos. Y está presente de manera tangible hacia las mujeres, mujeres indígenas y afros. En Abya Yala, se estima que alrededor de 26 millones de mujeres indígenas son excluidas de distintas formas de espacios de participación y no gozan de vida plena y de derechos. Donde las problemáticas asociadas a la violencia, sea ésta sistémica, física, económica y patrimonial, psicológica, sexual, simbólica, asociada al racismo y clasismo. En esa línea, el machismo y  androcentrismo-flagelo y opresión ampliamente presente en espacios públicos y privados- se acentúan con el colonialismo se reproduce y profundiza a través de las políticas públicas y los medios tradicionales de comunicación que responden a los intereses políticos dominantes. Generando cada día más epistemicidio apuntando a la destrucción de saberes propios de un pueblo. De la liquidación de algunas formas de aprender, crear y transmitir conocimientos comunitarios, ancestrales o los propios de ciertas culturas de naturaleza genuina especialmente el nacimiento y uso del método científico como el único validado por parte de las clases dominantes. Esta dominación se ha manifestado en nuestros pueblos y el papel de la mujer en las poblaciones indígenas que era natural y necesario, ha sido relegado por razones del colonialismo del saber, del ser que se han implantados de manera violenta.

Encontrándonos con nuestras memorias cuando canta la abuela en la choza, hay silencio en la comunidad, porque la abuela va expresar palabras de sabiduría que aprendió de quien ha vivido muchas lunas. Hablará palabras de Baba y Nana, contará los relatos de la Madre Tierra. Un pueblo que se encuentra con sus memorias, es capaz de identificarse con su dolor, con las celebraciones y alegrías en y de su pueblo. Desde los sentidos y las emociones trabaja en la sanidad y reconciliación de su pueblo. Esta salud está expresada en comunidad, porque al sanarse el otro, sana uno. Además sanar implica ser consciente de nuestras luchas, revoluciones, de las narrativas que por siglos han sostenido a los pueblos en Abya Yala. Reconociendo estas narrativas que se encuentran en nuestras memorias quisiera proponer una investigación comunitaria que a través de los tejidos expresados en relatos, símbolos, artes, cantos, ceremonias entre otros puedan contribuir la recuperación de las memorias a través de la voz de la mujer como actora y gestora de la identidad de su pueblo y su resistencia en contra del epistemicidio y cómo la fortaleza del cuerpo-territorio de las mujeres indígenas, guna, emberá, Ngäbe y buglé nos proponen desde sus memorias, relatos de las abuelas que dan fortaleza al cuerpo-territorio. 

Hipótesis del trabajo:

Sí las mujeres indígenas hoy día tienen espacios para seguir afirmando lo que por cientos de años han resistido. Las nuevas generaciones de mujeres seguirán afirmando sus memorias y resistiendo al colonialismo del saber, del ser, desde los saberes de sus abuelas. 

La metodología: La fenomenológica, y desde el tejido de la mujer gunadule en capa de sabidurías a través de la mola (arte y forma de comunicación).Estas entrevistas de tipo cualitativo- informal, lo realizarán las mismas jóvenes indígenas que participan en los juegos ancestrales lo harán a sus abuelas, mamás y tías. Y también les haremos unas entrevistas a las mismas atletas sobre sus experiencias.

Bibliografía

Arias, P. G. (2018). La Chakana del Corazonar. Quito: Abya Yala.

Wagua, A. (2011). En defensa de la vida y su armonía. Panamá: Fondo MIxto Hispano.

Sherzer, J. (2010). Cuentos, mitos, cantos y canciones. San José: Universidad de Costa Rica.

Dussel, E.( 1994). El Encubrimiento del Indio: 1492. Hacia el Origen del Mito de la Modernidad. México:

Cambio XXI-CNCPAP.

Quijano, A. (2014). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina,” en Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos 

Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf de Sousa Santos, B.( 2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Montevideo: EdicionesTrilce.http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_fin al%20-%20C%C3%B3pia.pdf

Entrevista orales a las abuelas y atletas de los juegos ancestrales

Smith, L. (2015). A Descolonizar las Metodologías: Investigación y pueblos indígenas, Traducción de Kathryn Lehman. Tefalla, España: Editorial Txalaparta

Walsh, C. “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político- epistémicas de refundar el Estado” Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf

Estado del Arte acerca de las Organizaciones Internacionales de Mujer y Deporte. Rosa López de D’Amico. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Centro de Investigación “Estudios en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza” (EDUFISADRED)

El objetivo de este trabajo es presentar las organizaciones académicas que trabajan con la temática mujer y deporte a nivel internacional. Se presenta desde la experiencia en estas organizaciones y revisión documental que sustentan la información. Desde la aprobación acerca de los derechos humanos por parte las Naciones Unidas, se han generado una serie de acciones basadas en este texto y en particular las relacionadas con la actividad física y la participación de la mujer (e.g., López de D’Amico, 2018). La Asociación Internacional de Educación Física y Deporte para Niñas y Mujeres (IAPESGW, por sus siglas en inglés) fue creada en 1949 y desde allí se han generado múltiples acciones para apoyar la participación de niñas y mujeres en educación física, actividad física y deporte (Hall & Pfister, 1999; IAPESGW, 2020). En la década de los 90s fue creado el grupo de trabajo Mujer y Deporte Internacional (WSI) y el Grupo de Trabajo Mujer y Deporte (IWG); este último ha centrado su trabajo en el seguimiento a la Declaración de Brighton que se presentó en 1994 (Benn, 2019). 

A nivel internacional estas son las organizaciones más grandes que han venido realizando trabajo,  nvestigaciones, congresos y lobby en pro de la inclusión de la mujer y deporte en los diversos roles, por ejemplo: atleta, gerente, entrenadora, árbitra/jueza por mencionar algunos. A nivel nacional se han creado organizaciones que tienen muchas fortalezas, JAPEW (Japón) en 1954 al igual que KAPESGW (Corea del Sur), en los años 70 CAWS (Canadá) y WSF (EE.UU.), por mencionar algunos. A nivel continental, posterior de la Plataforma de Beijing 1995, algunas organizaciones comenzaron a generar comisiones o grupos de trabajo para mujer y deporte, por ejemplo, el Consejo Iberoamericano de Deporte (2019) tiene su comisión de mujer y deporte. No obstante, las tres organizaciones académicas más grandes son IAPESGW, WSI, IWG. También se encuentra los aportes de ONU Mujer (2007; 2020a; 2020b), Se está en espera de la creación del Observatorio Global de Mujer y Deporte, como fueestablecido en el Plan de Acción de Kazan. Es importante este conocimiento porque el Foro Mercosur Latinoamericano puede ser un referente de la región.

Referencias

Benn, T. (2019). Continuing to honour the legacy – International Association of

Physical Education and Sport for Girls and Women (Part 1). Available: https://iapesgw.files.wordpress.com/2020/04/t.-benn-iapesgw-bk-part-1.pdf

Consejo Iberoamericano del Deporte, Secretaría General Iberoamérica. (2019).

Iberoamérica y la Agenda 2030. El deporte como herramienta para el desarrollo sostenible: perspectivas, avances y oportunidades – Parte 2. 

Montevideo: Autor Hall, A. & Pfister, G. (1999). Honouring the legacy. Fifty years of the International

Association of Physical Education and Sport for Girls and Women. Canadá: Canadian Reprography Collective.

IAPESGW. (2020). International Association of Physical Education and Sport for Girls and Women. Disponible en: https://iapesgw.com/

López de D’Amico, R. (2018). A modo de editorial. Política pública y mujer en el deporte. Revista Actividad Física y Ciencias, Edición Especial “Mujer y Deporte" 9-22

ONU Mujeres. (2007). Mujer, igualdad de géneros y deporte. La Mujer en el 2000 y después. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/public/Women_and_Sport_Spanish-web.pdf

ONU Mujeres (2020a). La COVID-19, las Mujeres, las Niñas y el Deporte: Reconstruir Mejor. New York: Autor

ONU Mujeres. (2020b). Sport for Generation Equality: advancing gender equality in and through sport. Disponible en: https://www.unwomen.org/en/news/stories/2020/3/news-sport-for-generation-equality

MANIFIESTO DE LA RED LATINOAMERICANA DE GÉNERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL DEPORTE, LA EDUCACIÓN FÍSICA, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LOS JUEGOS INDÍGENAS

  El tiempo nos marca en la mente pero debería marcar nuestro espíritu. En nuestra memorias hemos dejado atrás a nuestros ancestros, hemos d...