jueves, 12 de noviembre de 2020

El tejido como resistencia de la Mujer Kankuama en contexto de Ciudad. Saray Gutiérrez Montero. Universidad de La Guajira. Departamento de la Guajira, Distrito Especial, Turístico y cultural de Riohacha- Colombia.

El presente texto, muestra los avances de la investigación denominada: Saberes propios de familias originarias, Kankuamas y desplazadas, como prácticas pedagógicas de las instituciones educativas en Distrito, Especial, Turístico y cultural de Riohacha.

El objetivo principal de este apartado, es identificar a través del proceso del tejido, practicas  relacionadas con juegos ancestrales desde los tiempos y lenguajes de la memoria ancestral kankuama, articulados al territorio y manifestados desde los cuerpos. Es así, como el tejido se mantiene en espacios tiempos de las realidades y mantiene la fuerza de la mujer para enfrentar los miedos causados por la violencia espiritual y epistémica originados por el desplazamiento.

En este sentido, las nuevas generaciones de mujeres nacidas en esta ciudad que cursan sus estudios en las instituciones educativas del Distrito, Especial, Turístico y cultural de Riohacha, no reciben una educación pertinente, acorde con necesidades culturales, cognitivas, espirituales y sociales. Los contenidos curriculares niegan prácticas ancestrales, traídas desde los territorios de origen, causando vergüenza étnica.

Es así, que a través de los diálogos intergeneracionales, como espacios de interacción en la presenta investigación, busca generar Espacios Tiempos con la memoria ancestral entre mayores, mayoras y las nuevas generaciones, cargados de sabiduría ancestral y recuperación del conocimientos que vinculan los tiempos desde la memoria, los lugares que conectan con el territorio de origen y los lenguajes corporales, que cobran sentido desde de la elaboración metodológica Chipire: Puntada Palabra Memoria, resultado ampliamente expuesto en mi monografía de pregrado desde donde se propone la creación de rutas metodológicas que a partir del tejido como práctica cultural ancestral puedan articular las dimensiones de la “Territorialidad simbólica” con el ejercicio de “Reconexión identitaria”(Parra, 2013). Lo anterior, busca la concertación y compromisos entre el gobierno propio del pueblo kankuamo y entes territoriales en el Departamento de la Guajira, en el marco del cumplimiento del Auto 004 del 2009, para incluir líneas del plan de salvaguarda kankuamo en los planes de desarrollo Distritales desde la línea de Trabajo: “Mujeres y Familia, que garantice los derechos constitucionales, buscando así, la pervivencia cultural y física desde los espacios de participación de la mujeres en las áreas de educación física, recreación y deporte, en las instituciones educativas del Distrito, articulados a los procesos de reivindicación cultural y recuperación de la identidad kankuama. Entonces, se proyecta construir una política pública educativa que vincule una educación diferencial, con enfoque de género.

Dentro de los resultados relevantes se presentan: Uno de los logros más importantes es la reconexión identitaria a través del ejercicio del dialogo intergeneracionales. Además de reconocer en la práctica del tejido, espacios de reflexión, recreación y aprovechando el tiempo libre y la búsqueda de la paz y la

consolidación de la memoria colectiva del pueblo kankuamo en Colombia (Parra y Gutiérrez: 2018,  146). Y finalmente, se recomienda al gobierno propio del pueblo kankuamo que incluya dentro de sus planes de acciones el enfoque de género e igualdad de oportunidades.


Referencias bibliográficas:

Gutiérrez, Montero Saray (2017) Voces del silencio: lenguajes, lugares y tiempos de la memoria de la identidad kankuama. Narrativas y experiencias de vida cotidiana con mujeres, niñas y niños kankuamos desplazados residentes en Riohacha La Guajira, como ejercicio pedagógico de reconexión identitaria desde el modelo educativo propio del pueblo Kankuamo Malú Jogúki -OEK-. Monografía de pregrado, Facultad de Ciencias de la Educación, Programa de Licenciatura en Etnoeducación, Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia.

Parra, Yolanda y Gutiérrez Montero, Saray, (2018) Diálogos interepistémicos: Ecologías, Territorialidades, Metodologías y Pedagogías Pluriversas para el Buen Vivir con Paz. / II Pate. 

Voces del Silencio: Tejidos y Memorias de la Identidad del Pueblo Kankuamo. Impresión Gente Nueva. Bogotá, Colombia. Universidad de La Guajira.

Parra, Yolanda (2013) Epistemologías de Abya Yala para una Pedagogía de la Reconexión. En Revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales (8) Rosario, Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MANIFIESTO DE LA RED LATINOAMERICANA DE GÉNERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL DEPORTE, LA EDUCACIÓN FÍSICA, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LOS JUEGOS INDÍGENAS

  El tiempo nos marca en la mente pero debería marcar nuestro espíritu. En nuestra memorias hemos dejado atrás a nuestros ancestros, hemos d...